jueves, 29 de enero de 2009

¿QUE CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUE?

Después de realizar una lectura de las diferentes corrientes pedagógicas o concepciones de aprendizaje que nos presentan, las que según mi percepción son más afines con el enfoque por competencias son las de: David Ausubel y J. Novak (Aprendizaje Significativo), ya que el docente estructura los contenidos y las actividades, tratando de lograr con esto que el aprendizaje sea significativo; Merrill, Gagné (Psicología Cognitivista), cuando motivamos , cuando el alumno capta y comprende las ideas, cuando adquiere conocimientos nuevos y los retiene y cuando se activan las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución; a Jean Piaget (Constructivismo), ya que la RIEMS gira mayormente sobre este, sobre la transformación de los conocimientos y la apropiación de los mismos por parte de alumno; también Vigotski (Socio-constructivismo) con su zona de desarrollo próximo, tiene mucho que ver en esta nueva forma de pensar y trabajar en la EMS, ya que el alumno aprende, transforma, construye y reconstruye a partir de los conocimientos previos sus saberes y experiencias.¿Por qué?, porque la docencia o el docente, no puede decirse que sea únicamente o que trabaje sobre una sola teoría o concepción de aprendizaje; cada uno de nosotros y utilizamos un poco de cada una, somos tradicionalistas, utilizamos la teoría conductista, la del proceso de la información, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, psicología cognitivista, el constructivismo y el socio-constructivismo, en cada una de nuestras acciones dentro del aula. La escuela como institución por más vanguardista que sea las utiliza, ya que tiene tiempos y reglamentos, y, los hace del conocimiento de los alumnos para su observancia; hacemos lo posible para que el alumno recuerde los conocimientos (exámenes, cuestionarios, preguntas, informes, etc.); los experimentos , la revisión y ampliación de conocimientos; tramos de que el alumno haga suyo el conocimiento, que se apropie de él; buscamos que nuestros pupilos recuerden, pongan en práctica y ejecuten los conocimientos adquiridos; que construyan a través de su interacción con el medio que los rodea su conocimiento, al socializar con sus compañeros e iguales, en una interacción continua el alumno crea y recrea su conocimiento.

domingo, 25 de enero de 2009

ADECUACIONES PARA LA PLANEACION

La Reforma Educativa podemos decir que nos tomó un poco desprevenidos a la DGETI, ya que ya vamos para el segundo semestre de esta Reforma, ya entregamos calificaciones del primer semestre de acuerdo con la reforma del 2004, pensamos que como veníamos de una reforma que había servido de modelo para la nueva reforma, no teníamos que trabajar demasiado, seguimos trabajando con el 1er, semestre igual y ahora nos damos cuenta que no, que tiene que ser diferente, sobre todo en el sistema de evaluación, pero este sistema tiene que ser bajado de arriba hacia abajo, ya que en la en Estado de Guanajuato quieren que nos reunamos todos los maestros para hacer las rúbricas, y los que estamos en este curso de especialización nos damos cuenta que las rúbricas son producto de una planeación central (esto es a la asignatura en su conjunto, porque sabemos que el docente determina las propias para su asignatura y da a conocer al grupo como llevará a cabo la calificación interna en el mismo y de los cambios que existen en el reglamento de evaluación con relación a las asignaturas y módulos), por lo tanto la primera transformación es la creación de un sistema de evaluación a nivel central como en el caso de los CONALEP que ya lo tiene y están trabajando sobre ello. De ahí se desprenden las demás transformaciones que se tienen que hacer para implementar la formación de competencias como es, pienso yo, en primer lugar aumentar el número de horas de la materia a 5 Hrs. a la semana, y que no fuera nada más 1ro y 2do semestres, que cuando menos se extendiera hasta el 3er semestre, que se hiciera más énfasis desde el primer semestre (si no es que desde la primaria[BG1] ) en la Gramática, en la Ortografía, como estructurar frases, como realizar una buena redacción, como LEER (darle sentido a lo que leen), que significan las palabras (vocabulario). Crear un sistema de motivación para que el alumno conozca las competencias necesarias que se enumeran en el documento de la RIEMS para que sepa lo que se espera de él, ya que es triste que no esté enterado de dichas competencia, que aunque se les dio el documento, no lo han leído o ya se les olvidó[BG2] , y cuando se ve un tema transversal en alguna materia como es la formación cívica ciudadana, dice que ese no es tema de la clase por ignorancia. También es necesario darles a conocer los objetivos de la currícula como son, por lo que es necesario modificar los formatos de las secuencias didácticas para que lo contengan, así como las competencias que lograrán en cada unidad, ya que no están bien especificadas, pues los formatos que se utilizan en el plantel, son de la reforma del 2004, que no estaban adaptados para las competencias.

[BG1]Es una situación básica, ya que se padece de una falta casi total de ortografía por parte de los jóvenes, y les cuesta trabajo interpretar correctamente lo que leen.

[BG2]Volvemos al comentario anterior, no les interesa leer, quieren que todo se los explique el docente, sin intentar ellos interpretarlo.

ENTRECRUZAMIENTOS


Para la realización de este trabajo debemos dar respuesta a los cuestionamientos que nos presentan como parte del trabajo de esta semana:
“Que podemos incorporar de otras asignaturas del mismo grado, al currículo de nuestra asignatura para coadyuvar a formar sujetos con las competencias necesarias para desempeñarse como ciudadano del siglo XXI y tener éxito en la vida laboral.”
Primero que nada debo decir que todas las asignaturas son importantes no hay una más que otra, todas son un complemento y forman un todo en la vida académica del alumno. Son como dice Ausubel: “El andamiaje” en la vida intelectual del alumno. Una no es nada sin la otra. Y esto lo vemos cuando nuestros alumnos no saben “leer”, ya que les afecta cuando tratan de resolver un problema simple de matemáticas, “no saben que hacer”, y esto se está reflejando en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta licenciaturas. Nuestros alumnos no han aprendido lo básico: la lectura de comprensión.
La asignatura de LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA (LEOyE), es una reafirmación de todos los conocimientos que nuestros alumnos adquirieron durante su tránsito en el nivel básico (Primaria y Secundaria). Deben saber leer, deben de conocer los signos de puntuación, la estructura gramatical de las oraciones, deben saber redactar, deben de saber interpretar textos, identificación de ideas principales, definiciones, tiempos verbales, diferenciación de la lengua oral y escrita, significado de abreviaturas, sinónimos, antónimos, ortografía, etc.
En este punto no es “qué podemos incorporar de otras asignaturas del mismo grado o de diferentes grados a nuestra asignatura”, es más bien “que puedo aportar como docente de LEOyE a otras asignaturas” “a qué me comprometo yo, para mejorar la comprensión lectora de mis alumnos” y estos puedan llegar asimilar correctamente los contenidos de las diferentes materias que se imparten por especialidad, con la finalidad de desarrollar competencias que le permitan incorporarse de manera exitosa en el campo laboral y en su vida. Todas las asignaturas necesitan de la comprensión lectora, de la redacción, de la síntesis, de la paráfrasis, del análisis de textos, de saber el significado de algunos términos.
Qué pretendo hacer “yo” como docente de LEOyE para apoyar a mis alumnos: buscar estrategias que sean de interés, que se relacionen con la vida cotidiana, que permitan trabajar diversos aspectos de una asignatura, que se vinculen con el conocimiento científico-técnico, que tengan relevancia estatal, nacional y mundial, y que puedan ser abordadas por todos los docentes de todas las asignaturas, por todos los docentes de cada asignatura (academia), y por cada docente de cada asignatura.

“Por qué las instituciones educativas deben, o no deben, ir más allá de una enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y por qué promover, o no, la compresión de contenido académico de mayor nivel incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI.”
La respuesta que tengo a este cuestionamiento, es: Deben de ir más allá de un enfoque por competencias básicas, porque la vida es un constante cambio, lo que pensamos que es el futuro, en cuestión de minutos se convierte en el presente o en el pasado, y cuando menos lo pensamos el “futuro” ya nos alcanzó y lo dejamos atrás, si nuestros gobiernos y nuestras autoridades educativas realizarán los cambios en materia educativa, como lo están haciendo en esta ocasión (es la primera vez que veo que se involucra a tanta gente al mismo tiempo en tiempo real) involucrando a los actores(docentes y alumnos) de una forma más rápida y utilizando para retroalimentar la tecnología que se tiene, si los cambios los realizaran para que nuestros alumnos no fueran los trabajadores, sino los dueños del negocio, nuestro país estaría en otro nivel de la economía mundial; si nuestros empresarios en lugar de buscar la mejor tecnología en el extranjero, apoyaran la investigación de nuestras universidades para desarrollo de la tecnología propia: No existirían las fugas de cerebros, ni la dependencia en materia de tecnología, por el contrario, estaríamos en posibilidades de vender al extranjero y obtener ingresos y trabajos. Debemos vincular más nuestras actividades docentes con la actividad productiva.
El eslogan de nuestra Dirección General es “Alcancemos el mañana con nuestra propia tecnología”, y el de mi plantel es “Educación que da valor a tu futuro”, si en realidad queremos alcanzar ese mañana con nuestra propia tecnología y darle un valor al futuro de nuestros estudiantes, debemos trabajar muy duro como docentes, preparándonos y actualizándonos para hacer frente a todos lo retos que se nos presentan, con la finalidad de proporcionar el andamiaje suficiente para que nuestros alumnos puedan desarrollar sus habilidades y construir su conocimiento.

jueves, 8 de enero de 2009

Un poco más de mi entorno.......

Antigua XIDOO, que en vocablo Otomí significa: “Lugar sobre tepetate”. El 1ro de Enero de 1603, se da el nombre de Villa de Salamanca, a la hasta entonces Estancia de Barahona, fundada aproximadamente en 1540 por grupos de españoles a la orilla del río Madonte o Río Grande, ahora “Río Lerma-Santiago”. Lugar de cruce de culturas y grupos étnicos, ya que hacia el sur del municipio gobernaban los Tarascos, la antigua Xidoó, era una asentamiento Otomí, y en sus cercanías existen asentamientos chichimecas, náhuatl, guachichiles, mexicas. Existen también vestigios de construcciones arqueológicas de tipo piramidal, hacia la parte noroeste del municipio (cerca de la Comunidad de los Hernández), decoradas con conchas.
Nuestro municipio, está situado casi en el centro geográfico de nuestro país, pues la columna que así lo marca esta situada en la carretera 45 en el poblado de Aldama, Municipio de Irapuato, distante a 20 o 25 min., dependiendo del tráfico. Es parte del Bajío que hace algunos años era “el granero de México”; y forma parte del corredor industrial Querétaro-Celaya-Salamanca-Irapuato-León. En la actualidad se han modernizado la red carretera, ya que cuenta con acceso a la Autopista en su tramo León-Salamanca-México, y Salamanca-Ixtapa Zihuatanejo, lo cuál facilita el acceso y salida a cualquier punto del país. Tiene una muy buena infraestructura de telecomunicaciones.
También forma parte del antiguo sistema ferroviario nacional, con una estación de ferrocarril que forma parte de su atractivo turístico, ya que es parte del modelo de estaciones ferroviarias que se utilizaron a lo largo y ancho del país. Cuenta con varios monumentos históricos como son: El Templo y Convento de San Juan Sahagún, que forma parte de los tempos agustinos construidos por esta orden religiosa en todo el país con exquisitos retablos dorados; La parroquia Antigua, el Templo del Señor del Hospital, el Santuario de Guadalupe, el Templo de Nativitas.
Salamanca, es una ciudad de mediano tamaño en el Estado de Guanajuato, forma parte de las 100 ciudades de mediano tamaño de México, cuenta con 226,624 habitantes según el conteo de población y vivienda de 2005, que representa el 4.86 % de la población total del Estado, la ciudad se desarrolla de acuerdo a los siguientes contextos: a). La agricultura se puede considerar que está en segundo término después del industrial. El municipio ocupa un lugar destacado en la producción estatal de trigo, ajo, tomate, cáscara, garbanzo, ejote, sorgo, cebada, espárrago y avena forrajera. Otros importantes cultivos son: Alfalfa, calabacita, camote, cebolla, chícharo verde, chile verde, fresa, frijol, jitomate y maíz. b). La ganadería se practica en forma extensiva; su importancia es relevante. La producción ganadera se encuentra distribuida en casi todo el ámbito del municipio donde se explotan las siguientes especies: porcinos, bovinos, caprinos y aves. c). Los principales giros industriales en el municipio se dedican a la elaboración de derivados del petróleo (la Refinería de Pemex, Univex, Henkel, Sales de México, Polisulfuros, CryOInfra), uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y plásticos, vaselina, aceites y sulfanatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, mejoradores de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores, pesticidas, sulfato de amonio, urea, refacciones industriales, velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido, principalmente. d). La actividad comercial en Salamanca está representada por una amplia gama de establecimientos que ofrecen a la población regional todo tipo de productos y artículos para el hogar, la oficina y la agricultura. Existen también algunas industrias procesadoras de alimentos asentadas en el Municipio como son: Kerry, Envasadoras de Nopal, Industrial Frugo, Alimentos congelados.
Salamanca, ha sufrido en los últimos 60 años un cambio significativo en su forma de vida, paso de ser una población chica sin futuro, a una ciudad en crecimiento, con los todos los problemas que esto conlleva: la contaminación ambiental por parte de las industrias establecidas como son: Refinería Ing. Antonio M. Amor y la Termoeléctrica, y todas las que se han establecido para la transformación de los hidrocarburos, ya que sus emisiones a la atmósfera y al subsuelo, han contaminado los mantos freáticos y el aire. La contaminación en Salamanca, en este tiempo es significativa, ya que de la semana se puede tener un solo día sin contingencia y los otros 6 en contingencia ambiental. Los deshechos vertidos al cause del río Lerma-Santiago a su paso a cielo abierto por el centro de la ciudad, lo han convertido en uno de los ríos más contaminados de nuestro país, es posiblemente el único en el mundo que si le ponen un cerillo prende y necesita de bomberos para apagarlo (como ha sucedido en dos ocasiones).
Todos los cambios físicos, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad. Y nuestros alumnos no son la excepción, debido a la edad en la cuál se encuentran: ¿Será normal lo que me está pasando?, ¿por qué mi cuerpo se ve tan raro?, ¿por qué ahora me muevo con torpeza?, ¿les pasará lo mismo a otras/os? El grupo de amistades tiene influencia y si el grupo es saludable y constructivo ayudará al adolescente a desarrollar su personalidad, no ocurrirá lo mismo si se trata de un grupo marginal o antisocial. El alumno adquiere nuevas capacidades de pensamiento. En la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.
Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian, especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades.
El Método del Gavilán me facilitó llegar concretamente a cada uno de los problemas que se analizaron en el Entorno y en el presente escrito, es una manera más práctica de buscar respuestas a las interrogantes que se nos presentan, sin seguir el método científico común que es más largo y requiere de más tiempo para presentar los resultados, cada uno de los puntos del diagnóstico es importante, pero mediante éste método se analiza y facilita el acceso a la información que se requiere para la solución y presentación del diagnóstico. Este método nos será de gran utilidad en el desarrollo de nuestras actividades académicas.
Gracias a las autoridades de mi plantel y a mis compañeros que me facilitaron la información necesaria para la elaboración de este trabajo; a la página oficial del municipio; a la página de wikipedia, a los periódicos locales y estaciones de radio, y a todos los que apoyaron con información, para la realización de este trabajo.